HIPNOSIS TERAPÉUTICA PARA PROBLEMAS MÉDICOS

 

La hipnosis  suele emplearse como complemento a la medicina tradicional para el tratamiento de diversas enfermedades.

Uno de los usos más difundidos de la hipnosis clínica es en el tratamiento de las llamadas enfermedades psicosomáticas cuya aparición parecen favorecer factores como el estrés. Entre ellas: el asma, las eczemas, y el síndrome del intestino irritable.

 

ECZEMA: La eczema es una inflamación de la piel que generalmente causan picazón y escamaciones.  La hipnosis y la relajación pueden ayudar a quien la padece a dejar de rascarse y aliviar su ansiedad. La hipnoterapia puede ser una excelente aliada cuando se padece dermatitis atópica infantil. Bajo hipnosis es posible enunciar sugestiones directas al paciente para reducir síntomas: el picor, la ansiedad y el insomnio. Por ejemplo se le puede sugestionar para que deje de rascarse en cuanto se toque la piel con las uñas, incluso si está dormido. El alivio del picor es una parte esencial del tratamiento de la eczema.

 

ASMA:  La hipnosis es un tratamiento preventivo, inadecuado para tratar un ataque grave. La hipnosis ayuda a relajarse y a trabajar en las ansiedades subyacentes que influyen en el problema, lo que reduce la incidencia y la severidad de los episodios asmáticos, y la autohipnosis alivia el asma al inicio de un ataque.

 

SíNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE:  La relajación lograda con hipnosis ayuda a paliar los síntomas de este síndrome. Se puede por ej.: instruir a la persona a usar la visualización para controlar los músculos abdominales.

 

DOLOR: Muchas son las técnicas y estrategias a aplicar mediante la hipnosis, desplazamiento, desdoblamiento, sustitución, disminución directa, anestesia de guante, transferencia, transformación, metáforas neurofisiológicas, distorsión temporal, etc.

 

DOLOR DE CABEZA Y MIGRAÑA:    Como parte de la inducción el psicoterapeuta usa la relajación muscular progresiva. Durante la hipnosis se dan sugestiones directas para que la persona pueda estar más tranquila y además aplique la autohipnosis siempre que se sienta tensa, aliviando de esta forma dolores de cabeza y migraña. La migraña puede tratarse produciendo a través de sugestiones hipnóticas un aumento de la temperatura de manos y brazos.

 

DOLOR DE ESPALDA: Es posible utilizar la hipnoterapia para trabajar ciertos músculos emitiendo sugestiones relajantes y lograr controlar el estrés que provoca el dolor. En el dolor crónico de espalda puede recurrirse a métodos como la hipnoanestesia.

 

CÁNCER: La hipnosis ayuda a las personas con cáncer a atravesar las distintas fases de la enfermedad. Sus empleos son múltiples: la hipnosis calma del estrés, reduce los efectos secundarios del tratamiento y puede realzar la sensación de bienestar ayudando al paciente a sentirse con mayor control, ya que es algo que puede hacer por sí mismo. También puede reducir la ansiedad que provoca conocer el diagnóstico a través de la técnica de desensibilización y potenciando su capacidad de hacer frente a la adversidad.

 

LA HIPNOSIS EN LA CIRUGIA:  Una de las claves para lograr una analgesia eficaz es realizar suficientes sesiones de entrenamiento donde se enseña al paciente técnicas para suprimir el dolor, como la anestesia de guante. Primero la persona aprende a controlar el dolor de zonas pequeñas del cuerpo y luego pasa a zonas más amplias. Asimismo, mitiga la ansiedad y el miedo a la intervención. Se logran recuperación y cicatrización más rápidas y sangrados menos profusos.

 

MEJORA DEL SISTEMA INMUNITARIO:  El empleo de la técnica de Visualización a través de hipnosis,  ayuda a enviar un mensaje desde la corteza cerebral a los sistemas hormonal y nervioso autónomo que pueden influir en el sistema inmunitario con el objetivo de potenciarlo.